Castillo de Cornatel - La Mirada Circular

Castillo Templario de Cornatel

El castillo DE CORNATEL se asienta sobre un promontorio rocoso cortado hacia el este y el norte por un barranco de más de 180m de desnivel, por el que transcurre el arroyo de Rioferreiros. Por sus otros dos flancos, que resultan de fácil acceso, está protegido por una sola muralla recorrida por un paseo de ronda defensivo almenado. Por este lateral es por el que accederemos al castillo por medio de una relajada escalera de piedra y madera.

Los Templarios caballeros templarios permanecerían en la fortaleza hasta 1312.

En 1843, el castillo es utilizado como escenario romántico para una de las principales novelas históricas españolas, El Señor de Bembibre, escrita por el escritor berciano Enrique Gil y Carrasco:

«Por fin, torciendo a la izquierda y entrando en una encañada profunda y barrancosa por cuyo fondo corría un riachuelo, se le presentó en la cresta de la montaña la mole del castillo iluminada ya por los rayos del sol, mientras los precipicios de alrededor estaban todavía oscuros y cubiertos de vapores. Paseábase un centinela por entre las almenas, y sus armas despedían a cada paso vivos resplandores. Difícilmente se puede imaginar mudanza más repentina que la que experimenta el viajero entrando en esta profunda garganta: la naturaleza de este sitio es áspera y montaraz, y el castillo mismo cuyas murallas se recortan sobre el fondo del cielo parece una estrecha atalaya entre los enormes peñascos que le cercan y al lado de los cerros que le dominan. Aunque el foso se ha cegado y los aposentos interiores se han desplomado con el peso de los años, el esqueleto del castillo todavía se mantienen en pie y ofrece el mismo espectáculo que entonces ofrecía visto de lejos».

Fragmento del capítulo X de El Señor de Bembibre

Sin lugar a dudas un tesoro escondido en las montañas del Bierzo guarda de las Médulas y los montes aquilianos.

Castillo Templario de Ponferrada - La Mirada Circular

Castillo Templario de Ponferrada

El Castillo de Templario de Ponferrada con sus 8.000 m2 de superficie, está considerado como uno de los castillos más importantes del noroeste peninsular; emblema principal de la ciudad de Ponferrada.

Su arquitectura militar, atiende a siglos de historia; diferentes pobladores han dejado su huella a través de sucesivas construcciones, reformas, abandonos y rehabilitaciones. Declarado Monumento Nacional en 1924 y Bien de Interés Cultural (BIC), no será hasta finales del siglo XX cuando se haga un gran esfuerzo de recuperación de las murallas y dependencias del Castillo. El resultado es un monumento multifuncional, donde se desarrollan diversas actividades expositivas, musicales, lúdicas, didácticas y religiosas.

Su emplazamiento siempre ha sido privilegiado en todos sus sentidos. Geográficamente, ha sido lugar de paso obligado entre la Meseta y Galicia, y recorrido obligado para los peregrinos hacia Santiago. Tácticamente, su ubicación sobre un promontorio a orillas del río Sil, ha permitido la protección y defensa de su territorio y del Camino. Localmente, es un hito referente en el casco antiguo de la ciudad.

Guarda y vigía de los caminantes de Santiago de Compostela ¡Buen Camino!

PEÑALBA-edit

La Tebaida Berciana – Valle del Silencio

Peñalba de Santiago aldea de referencia, se encuentra situada a unos 20 kilómetros de la ciudad de Ponferrada, en el valle del río Oza, más conocido como el Valle del Silencio, donde entre una gran masa boscosa de castaños y robles podemos encontrar el caserío tradicional de Peñalba de Santiago. Está formado por una aglomeración de casas de piedra con cubiertas de pizarra, y balconadas de madera en forma de corredor, las cuales discurren de forma escalonada hacia el valle.

Peñalba de Santiago es un pueblo con un claro sabor medieval, declarado conjunto monumental en 1976 y en el que podremos disfrutar de una gran belleza paisajística y monumental al igual que de la tranquilidad que nos ofrece el majestuoso Valle del Silencio. Dentro de este precioso marco podemos destacar la presencia de una de las joyas monumentales del arte mozárabe: la Iglesia de Santiago de Peñalba.

La Iglesia de Santiago de Peñalba, es de los pocos restos que quedan del ya desaparecido convento de Peñalba de Santiago, fundado en el año 916 por San Genadio, y utilizado como lugar de recogimiento. El monasterio tuvo una duración muy corta desapareciendo en el S. XII.

En la actualidad, del monasterio únicamente se conserva la Iglesia, una de las joyas del arte mozárabe. Esta iglesia data de fechas posteriores a la creación del monasterio dado que fue consagrada en el año 975 y restaurada posteriormente entre los años 1968-1976. La iglesia tiene una conservación admirable a pesar de su antigüedad. Debido a sus dimensiones, 18 m de largo por 5 m de ancho, es considerada como una iglesia pequeña, pero desencadenando un conjunto muy bien armonizado y proporcionado. El templo presenta una nave central de base rectangular, dividida en dos cuerpos, al que se le adosan unas pequeñas dependencias, las cuales eran usadas a modo de sacristía De esta forma la iglesia adopta una forma de falsa cruz latina. Está orientada de Oriente a Poniente, cuenta con una bellísima portada enmarcada por un alfiz, con dos arcos gemelos de herradura, de clara ascendencia califal. En el interior podemos destacar la cúpula cañonada, de una marcada influencia bizantina. Las ventanas estaban provistas de celosías de mármol. En el interior también se puede observar la presencia de nueve columnas de mármol blanco y de granito.

En el exterior del templo podemos destacar la puerta de la iglesia, la cual consta de dos arcos geminados de herradura sobre tres columnas de mármol de basa ática, y capiteles de hojas de acanto bajo cimacios de triple nacela, lo que conforma un conjunto único en el mundo.

Podemos destacar también las numerosas pinturas e inscripciones que aparecen en su interior, pero que han sido tapadas por los inoportunos revoques que sufrió el templo. Como símbolo del templo podemos apreciar la presencia de la cruz Votiva de Azófar del siglo X, regalada por Ramiro II y la cual cuenta con una inscripción en su reverso dedicada al Apóstol Santiago, y la cual en la actualidad es conservada y expuesta en el Museo Provincial de León.

Recientemente nombrado uno de los pueblos más bonitos de España, y declarado Bien de Interés Cultural en 2008, situado en pleno Valle del Silencio, Peñalba es famosa por su bello entramado de calles, sus casas rústicas, su iglesia mozárabe y su envidiable ubicación entre montañas.

Ancares La Mirada Circular

Ancares

En el marco del valle de Ancares podemos encontrar pueblos como Pereda de Ancares, el cual destaca sobre todo por uno de los aspectos arquitectónicos que caracteriza a los pueblos de esta zona: las Pallozas. El origen de las pallozas se desprende de las antiguas viviendas celtas. La característica principal de estas viviendas es la agrupación en un solo cuerpo de todas las acciones de la vida cotidiana, apareciendo unida la vivienda, el pajar y el establo. Son viviendas de planta elíptica o rectangular, sin apenas ventanas. Otra de las características de este tipo de construcciones es su techo, construido con madera y paja apelmazada, llamado teito. El interior de la palloza estaba dividido por zonas, una destinada al ganado y otra destinada a la vivienda conocida como lareira, donde se realizaba la comida y el fuego que calentaba la vivienda. Cercano a la palloza podemos encontrar en la mayoría de los casos otro tipo de construcción típica: el Hórreo, con una semejanza arquitectónica con la palloza. El hórreo casi siempre aparece construido en madera con techo de paja y apoyado sobre unos pilares de piedra que lo protegen de la humedad y del ataque de los roedores, dado que éste se utilizaba a modo de despensa para los alimentos y el grano cosechado por los habitantes de la palloza. En la actualidad las pallozas son un gran reclamo turístico de estos valles en franco retroceso, de ahí que, en muchos casos, éstas se hayan convertido en verdaderos museos de la vida de nuestros antepasados.

El Campo del Agua, uno de los lugares más recónditos de los ancares, en la actualidad deshabitado, pero fiel reflejo de la vida cotidiana de nuestros antepasados más cercanos. Campo del Agua era, por así decirlo, el pueblo de verano de los pastores de Aira da Pedra, era un núcleo utilizado a modo de braña, aprovechando así para el ganado, los pastos de verano que circundan a este núcleo, a modo de tradición trashumántica ya perdida en la actualidad. Campo del Agua está formado únicamente por pallozas, y hasta 1989, cuando ardieron la mayoría de las 22 pallozas que conformaban el núcleo, era uno de los conjuntos monumentales de arquitectura tradicional mejor conservados de toda Europa.

Esta pequeña aldea es digna de mención por su carácter monumental destacando las pallozas, aún habitadas hasta no tiempos muy lejanos, sus fuentes, sendas y magia celta.

MEDULAS 2-edit

Las Médulas

Las Médulas es un entorno paisajístico formado por una antigua explotación minera de oro romana estando considerada la mayor mina de oro a cielo abierto de todo el Imperio Romano.

El trabajo de ingeniería realizado para la extracción del mineral supuso la alteración del medio ambiente pero dio como resultado un paisaje de arenas rojizas, cubierto en la actualidad parcialmente de vegetación de castaños y robles. Se considera un “paisaje cultural” y tiene la denominación de “Parque Cultural”.

El sistema utilizado era el llamado Ruina montium.​ El agua de los riachuelos de montaña se canalizaba y embalsaba en la parte superior de la explotación; la montaña se horadaba con una cuidadosa red de galerías muy pendientes, soltando el agua a través de ellas. La fuerza del agua deshacía la montaña y arrastraba las tierras auríferas hasta los lavaderos. El sistema hidráulico de las Médulas es el más espectacular de los conocidos, por la cantidad de agua utilizada y la longitud y el gran número de ramificaciones de sus canales.

Abandonada la explotación en el siglo III, aparecieron los castaños, los cuales se pueden ver en todo el recorrido, con sus formas espectaculares.