Onamio

Onamio, conocido como el pueblo del hierro cuyo sobrenombre se debe a que fue aquí donde se enclavaron las principales minas de Coto Wagner. De ello quedan aún muchas muestras. Una de ellas es la imagen «agujereada» del terreno. Agujeros que recuerdan la intensa actividad industrial y que han causado un importante impacto al paisaje. Lo mismo sucederá de camino hacia Paradasolana. De este modo, castilletes, tolvas o restos arqueológicos se pueden contemplar con este paseo que tiene a un pequeño riachuelo como acompañante. No sólo cuenta la historia, sino que en los años más recientes los agujeros han seguido surgiendo en el terreno. Algunos, de más de 20 metros.

Esa degradación del medio ambiente se puede contemplar también con las escombreras o los montes realmente afectados y maltratados por estas minas.

Este municipio guarda un gran atractivo turístico, que pide a las administraciones que inviertan en sus monumentos para evitar los saqueos a los que ya están más que acostumbrados sus vecinos. En el podemos ver las ruinas del Horno, construcción que dejo el Coto Wagner utilizado para separar el hierro de otros materiales y mejorar la calidad de la producción.

También se puede ver la planta de tratamiento de mineral, entre tierra y maleza, aún se ven las tolvas y las cintas transportadoras que llevaban el hierro hasta el horno, para después devolverlas de nuevo a la planta. Se pueden ver algunos vestigios de lo que era el teleférico que llevaba los cestos llenos de mineral hasta la estación de San Miguel de las Dueñas.

Una vez pasado por Onamio se divisa a la izquierda el paraje conocido por la Era del Castro, desde donde se vigilaban los canales que, recorriendo la ladera, procedían del río de Castrillo y se dirigían a las minas de Castropodame.

IMG_20180531_200453

Priaranza del Bierzo

Priaranza del Bierzo es un municipio de la Comarca de El Bierzo que está formado por varios pueblos y Juntas Vecinales, Villalibre de la Jurisdicción, Santalla del Bierzo, Paradela de Muces, Villajieja, Ferradillo y Priaranza del Bierzo, capital administrativa y sede del Ayuntamiento del municipio.

Qué ver y qué hacer

El principal atractivo turístico de esta municipio es el Castillo de Cornatel (declarado Monumento Patrimonio Histórico Español e incluido Bien de interés Cultural) que se construyó en el siglo X para repoblar toda la zona de las Médulas con la reconquista cristiana de esas tierras.

Un paseo por su interior nos hará descubrir las instalaciones, compuesta por un museo, sala de exposiciones y varios miradores espectaculares.

El último fin de semana de agosto se celebra una  fiesta popular de ambientación medieval en el que, además de disfrutar de conciertos de música celta, exhibiciones y actividades diversas, se organiza un mercado medieval denominado «Villa de Cornatelo».

En las inmediaciones del Castillo, se ha puesto un banco, el banco más bonito del Bierzo, para promocionar el maravilloso entorno así como el patrimonio cultural del municipio.

En la zona de Priaranza son muy famosos sus vinos por lo que todos los visitantes probaran alguno de los caldos. La mejor época para venir es en agosto, concretamente el día 6, cuando se realizan las Fiestas del Patrón El Salvador en la que se realiza un desfile con carrozas en las cuales participan los propios vecinos. También hay fiestas locales a principios de febrero para celebrar “Las Candelas”.

El Municipio cuenta con casas rurales, restaurantes y algún famoso bar conocido por sus riquísimos batidos.

Corullón

Este municipio guarda un importante  legado, tanto natural como cultural , ya que cuenta con importantes edificaciones del románico.

Aunque existen castros y yacimientos que atestiguan asentamientos de población prehistóricos en la zona, la Edad Media parece situar el origen de Corullón, cuando numerosas órdenes religiosas poblaron la zona de El Bierzo de monasterios, además de establecerse el conocido Camino de Santiago por las mismas fechas.

Qué ver y qué hacer

De entre los varios atractivos del municipio, resultan de especial interés el Castro de San Sadurnín, yacimiento importante de Corullón, oel Mirador de Corullón, desde donde contemplar un sobrecogedor paisaje.

Importante es la visita a la   Iglesia de San Miguel, (situada a la entrada del pueblo, en la ladera del monte San Martín, donde hubo un monasterio medieval) y la de San Esteban situada al otro extremo del pueblo, camino de Horta, es actualmente la iglesia parroquial. Ambas son famosas por los canecillos del tejado que  representan motivos diversos: faunísticos, un perro, un felino; de la vida cotidiana: una parturienta; o indecorosas: un hombre desnudo con un gran falo en la mano.

 

IMG_0036

Ferradillo

En la Guerra civil se le llegó a conocer con el sobrenombre de la Pequeña Rusia. Bien pudiese ser por los inviernos duros y fríos o por celebrarse el 24 de abril de 1942 la primera Organización guerrillera, en donde se reunieron 24 guerrilleros, entre ellos Manuel Girón Bazán “Girón”. Fue algo importante, porque se dotaron de una estructura militar y de unos fines políticos (Reglamento y estatuto guerrillero propio).

La ubicación privilegiada de Ferradillo, con sus excelentes vistas sobre la hoya Berciana, el aire puro y tranquilidad que le proporciona su altitud es el pueblo abandonado más alto de la Comarca, después de Los montes de la Ermita en las faltas del Catoute, su singular entorno  natural al estar asentado sobre las Peñas de Ferradillo que le proporcionan agua y abrigo, y la cercanía a la ciudad de Ponferrada, hacen que sea uno de los pueblos con mas argumentos para volverse a repoblar.
Cuenta con un viejo castaño que esta tallado con figuras de animales:búho, caracol,serpientes…
Actualmente se ha creado la Asociación de Amigos del Ferradillo que  intenta levantar las ruinas del antiguo pueblo  en el que  se están restaurando casi todas las construcciones.

A lo largo de todo el año se suceden diversas romerías que tienen su punto de encuentro en Ferradillo. Famosa es la fiesta en honor a San Bartolo que se celebra en agosto y en Nochevieja los jóvenes del Bierzo acuden allí a despedirse del año.

IMG_0027

Orellán

Es un pequeño Pueblo alzado sobre la montaña, cuyas casas se extienden por la ladera en un juego de equilibrio que acaba por conferirle su encanto especial. Desde aquí podemos gozar de una posición privilegiada para contemplar las famosas Médulas , yacimiento aurífero.

Qué ver y qué hacer

Antes de llegar al pueblo, pueden visitar el Castro prerromano cuyos habitantes  realizaban trabajos siderúrgicos y agropecuarios, formada por población indígena. El asentamiento no posee un recinto amurallado definido, con edificaciones cuadradas. En la parte alta se encuentran los restos de los hornos de fundición; en la parte baja, se conservan los restos de las viviendas y al otro lado de la montaña, los restos de la escoria.

En este pueblo también podemos visitar la Galería de Orellán, donde se pueden ver dos túneles subterraneos que servían para conducir el agua hacia el último frente de explotación del sector central de la mina de oro de Las Médulas utilizando la técnica minera romana (Ruina Montium).

Si estas en esta zona una visita obligada es el Mirador de Orellán  muy próximo a la galería,es una de las vistas más famosas de esta región, desde  aquí se puede ver la panorámica de la Zona Arqueológica de Las Médulas, la mejor hora para visitar el mirador es con la puesta de sol, el atardecer muestra los picuezos de un rojizo espectacular.

Por Orellán pasan varias rutas, la senda de los Conventos, la senda perimetral o la subida espectacular entre castaños desde el pueblo de Médulas, para llegar al Mirador.

Toda la zona cuenta con casas rurales,restaurantes  y bares.

IMG_0048

Montes de Valdueza

También conocido como San Pedro de Montes o San Pedro de Montes de Valdueza) es una localidad del municipio de Ponferrada. Nos encontramos con otro de esos pueblos olvidados, donde el único murmullo que palpita en el ambiente es el de la fauna que habita esos parajes y el hablar de algún visitante, es Montes de Valdueza, donde podemos encontrar una de las piezas arquitectónicas más importantes de nuestra comarca, el Monasterio de Montes de Valdueza. Al igual que la Iglesia de Santiago de Peñalba fue fundado por San Fructuoso entre el siglo VII-VIII. Estuvo ocupado hasta la invasión musulmana, siendo destruido por estos, para más tarde ser reconstruido durante los siglos XII-XIII por San Genadio. Su claustro y su recinto monástico fueron destruidos durante el incendio, conservándose en la actualidad únicamente la iglesia. Es considerado por la nación como monumento nacional desde 1931, y bien de interés cultural, desde 1994. En este monasterio se observan la presencia de varios estilos arquitectónicos, cada uno dejando un vestigio claramente diferenciado, de prerrománico podemos destacar algunos de los capiteles que aparecen en la torre, del románico destacar la torre y la portada que sirve de unión entre la torre y la iglesia, del siglo XVII destacar las ruinas del claustro, las bóvedas de la iglesia y las diferentes fachadas.

Dentro de la localidad de Montes de Valdueza podremos destacar la importancia arquitectónica de la Ermita de la Santa Cruz, con importantes vestigios mozárabes y visigóticos, destacando de esta ermita una inscripción que aparece en la portada y en la que se puede leer: “en honor a la Santa Cruz, Santa María, San Juan Bautista, Santiago, San Mateo y San Clemente” datada de diciembre del 905.

Además de estos dos hechos arquitectónicos de gran importancia para nuestra comarca, podemos destacar que Montes de Valdueza es uno de esos pueblos que nos hace pensar en la vida de nuestros antepasados, apareciendo numerosas muestras de la arquitectura tradicional de la zona, con la mayoría de las casas con cubiertas de pizarra, con muros de piedra sin trabajar y con esos embaucadores corredores de madera que tanto llaman la atención del visitante.

Qué ver y qué hacer

Además de la visita obligada al restaurado Monasterio, este pueblo es una de las entradas al conocido Valle del Silencio.

Si eres caminante o amante de la montaña un camino señalizado con las balizas de pequeño recorrido PR.LE-14 enlaza las localidades de Montes de Valdueza y Peñalba de Santiago. Tiene siete kilómetros de trazado y vienen a recorrerse en unas 2 horas. Parte del recorrido discurre por uno de los canales romanos que llevaban agua a Las Médulas. También pasa junto a la Cueva de San Genadio en Peñalba.

El pueblo es muy pequeño y solo cuenta con una cantina donde te dan una comida sencilla y casera  que sabe a gloria cuidado con un trato cercano y agradable al calorcito de la estufa.

En estos parajes se venera con especial devoción a la Virgen de la Aquiana o Guiana . Dice la leyenda que fue encontrada por unos pastores en la cima del pico de la Aquiana y que la bajaron al Monasterio de San Pedro de Montes, pero la Virgen retornaba a su lugar de hallazgo cuantas veces la bajaran. Por ello se decidió construir una ermita en el pico de la Aquiana.

Junto con las fiestas de San Pedro, a finales de junio, la fiesta de la virgen de la Aquiana son las más concurridas, subiendo en procesión la imagen de la Virgen hasta un lugar llamado del Encuentro en el que se reúne con la Virgen de la Peña de la Aquiana que partía de Villanueva de Valdueza. Desde la cima, un sacerdote bendice los campos y los montes de El Bierzo. Es tradición realizar la subida a la ermita el lunes de Pentecostes.

Cadafresnas

Dominando todo el Bierzo, desde una posición oeste, y bajo la Peña do Seo, encontramos la población de Cadafresnas, cuya importancia durante la segunda guerra mundial radicó en la extracción de Wólfram para la realización de carros de combate. En la actualidad estas explotaciones de mineral ya han cesado, pero se puede disfrutar aún de la visión de los restos y del tipo de explotación que realizaban.

Que ver y que hacer

Cadafresnas es conocido sobre todo por una de las rutas más espectaculares del Bierzo,: La ruta del Wolfram, moderada, con unos 16 km de recorrido y un desnivel acumulado dealgo más de 850 metros, donde se divisan los restos del poblado de los trabajadores de la mina que durante la Segunda Guerra Mundial extrajeron todo el wolframio que pudieron  para que los alemanes endurecieran las aleaciones de los tanques.

Desde su cumbres se divisan los Ancares, tanto leoneses como lucenses, las cumbres de Babia, El Bierzo, las Médulas,  la zona de Trevinca, y las montañas orensanas de las tierras de Valdeorras e inclusive hasta Cabeza de Manzaneda.

También hay que destacar al castaño, de copa y fruto circulares, que ha sido una de la bases de la economía de subsistencia de esta zona berciana; utilizado como alimento tanto para los hombres como para el ganado… Su cultivo ha dejado su impronta en el paisaje a modo de seculares sotos que todavía en estas fechas siguen siendo aprovechados económicamente por las gentes de esta zona…

Herrerias de Valcarce

En una de las orillas del río Valcarce, nos encontramos con el pueblo de Herrerías, paso obligado para todos aquellos peregrinos que siguen fielmente la Ruta Jacobea, que les encamina hacia Santiago de Compostela. Arquitectónicamente Herrerías de Valcarce, es un pueblo tradicional y pequeño que cuenta con apenas 30 habitantes, donde se pueden destacar sus casas de arquitectura popular de la zona, con preciosas balconadas de madera, y cubiertas de pizarra, sujetadas por espesos muros de piedra.

Debe su nombre a la existencia de cuatro herrerías en las que se trabajaba el hierro y otros metales procedentes de las montañas circundantes. Formada por tres barrios, (Las Herrerías, Hospital y algo más distanciado el barrio de San Julián); la existencia de un hospital inglés para peregrinos dió precisamente nombre al barrio de Hospital.

Qué ver y qué hacer

En los aledaños del pueblo podemos destacar la presencia de dos de las herencias celtas más antiguas de la zona, el Castro San Cristobo (donde se pueden apreciar restos tanto de tumbas como óseos) y el Castro de Peredo, ubicado en el Barrio de Hospital, de origen romano, (se pueden apreciar algunos fosos y restos de pared). Otro de los hechos arquitectónicos de este pequeño, pero a la par interesante, núcleo de población es la  iglesia San Julián(al sur del núcleo, en un altozano, es del s. XVIII y pertenece al estilo barroco-neoclásico, es un edificio de una nave con cabecera resaltada y espadaña a los pies y su puente romano sobre el río Valcarce).

Mientras disfrutas de la gastronomía del mesón la Fragua, puedes ver la antigua Fragua restaurada, con los utensilios propios de este oficio.

En el pueblo existen  dos puentes romanos, uno de ellos recientemente restaurado. Se encuentra situado a la entrada del pueblo y podemos datarlo en el s. XV, aunque es de tradición romana. Es un pequeño puente de un solo ojo realizado en mampostería pizarrosa de labra tosca.

Todos los visitantes pueden beber de sus aguas en la  Fuente de Quiñones, bonita fuente que según la tradición está relacionada con Don Suero, el caballero del Passo Honroso de Hospital de Órbigo.

Desde aqui parte la última etapa del camino de Santiago antes de adentrarse en tierras gallegas, pero desde aqui también parte una ruta de senderismo llamada la ruta del Molino Verde, espectaculares paísajes siempre con el agua como compañera de viaje, y a la vera  de los castaños y abedules que pueblan la zona; ruta poco conocida, pero de una excepcional belleza.

Debido al Camino de Santiago, es un pueblo que cuenta con numerosos restaurantes, albergues y casa rurales.

Ruitelan

En el límite entre Ancares y la Sierra de la Lastra, y surcado por el Camino de Santiago en la etapa que une Ponferrada y o Cebreiro, nos encontramos con Ruitelán, un pequeño pueblo situado entre hermosos paisajes verdes.

Se piensa que el lugar de Ruitelán fue el asentamiento romano conocido como Autaris.

Qué ver y qué hacer

Aunque es una localidad pequeña con apenas 30 habitantes, tiene varios lugares interesantes que visitar:

La Iglesia San Juan Bautista, anterior al s. XV, aunque se la sitúa entre los siglos XIII y XVII por los dos estilos que exhibe, románico y barroco. Es una iglesia de una nave, con cabecera cuadrada y espadaña a los pies. La espadaña posee un único cuerpo de campanas, con dobles arcos de medio punto rematados en frontón triangular.

El Puente, de una sola bóveda de medio cañón realizado en mampostería tosca pizarrosa. Se mantienen restos del pretil original, conservando una albardilla, constituida por un magnífico sillar de cerca de tres metros de longitud. Ocupa el lugar de un antiguo puente romano, reparado en el siglo XVIII y ampliado a principios del siglo XX, pasando por él el tránsito pesado de la carretera hasta su desviación.

Un molino de principios del siglo XIX y que conserva en su interior su vieja maquinaria íntegra, situadao en las afueras del pueblo.

La Capilla de San Froilán, en las afueras del pueblo, de los siglos XVII-XIX, y en la que sitúa la leyenda del santo del mismo nombre. Es un edificio de una sola nave cubierta a dos aguas con estructura de madera. La parte trasera de la nave queda semienterrada debido a la pendiente, abriéndose en su interior, junto al altar mayor, la boca de una cueva cubierta con bóveda. Tiene una gran escalinata de mampostería que salva el desnivel del terreno en el que se asienta para su acceso.

Dice la leyenda que los conejos le royeron a San Froilán parte de sus libros de oración y como consecuencia los ratones desaparecierón de esta zona por maldición del Santo.

El pueblo cuenta solo con un par de bares, y dos albergues.

Parajís

Parajís, es otro de esos pueblos enmarcados en el valle de Ancares, situado casi en el límite entre Galicia y León, donde en el interior de un ambiente rural, y rodeado de una masa boscosa formada por inmensos sotos de castaños e impenetrables bosques de roble, podrás disfrutar de una de las ermitas más peculiares de la zona, la ermita de Parajís o ermita de Santo Ángel, donde la peculiaridad no reside en ningún tipo de característica arquitectónica, sino en una imagen del demonio que alberga en su interior. Es una figura de pequeño tamaño, tallada en madera y pintada de negro y sobre la que rondan numerosas leyendas.